lunes, 1 de abril de 2013

El fantasma de Oscar Wilde


Oscar Wilde, vecino del barrio de Saint Germain, ya que sus últimos años de vida se sucedieron a pocos metros del lugar donde años después se abriría la Akademia Raymond Duncan, en el hotel de la 13 rue des Beaux Arts. A finales de los años 70 todavía podía verse un árbol, que se alzaba en medio del bar cafetería del hotel, asomando sus ramas a través de una abertura practicada en el techo; aquel lugar, probablemente, había sido un antiguo jardín.
Fui un día a buscar el hotel donde había muerto Oscar Wilde. Después de perderme, al fin hallé el lugar donde una placa recordaba que allí había vivido sus últimos días el escritor. Al asomarme a su interior, me llamó la atención que en el medio del salón del bar se elevara un árbol que desplegaba su copa desde una abertura del techo. ¿Ya estaría el árbol cuando a Wilde, lleno de deudas y moribundo, le subían una taza de té? ¿O acaso lo que hoy era salón había sido jardín?” (Rojiza penumbra, p. 12).





Las fotos de Jorge Luis Borges y Oscar Wilde comparten un mismo lugar en el hotel que acogiera parte de sus vidas en tiempos distantes y tan diferentes para ellos.

La escalera hacia las habitaciones

El árbol que presidía aquel salón donde estaba ubicado el bar del hotel hoy ya no existe, pero queda su presencia en la novela, como también la mirada de Wilde que Daniel Villalba buscará bajo la sucesión de empapelados que cubren la pared de la habitación que el escritor ocupara. 
Las primeras dificultades que tuve se centraron en el arte de llevar la bandeja llena, esquivando mesas y clientes. Pero aprendí algunos trucos de equilibrio y pronto me acostumbré. El trabajo no era desagradable.Al final de la primera jornada y como acto simbólico de apropiación de aquel espacio quise espiar las habitaciones donde había muerto Oscar Wilde. El conserje, un viejo simpático y orgulloso del acontecimiento histórico por el que preguntaba, me indicó el número, diciendo que aprovechara ese mismo día porque no había huéspedes. Subí hasta allí y abrí la puerta. Parece una tontería pero pensé que aún debía de haber quedado algo del espíritu del escritor flotando en el ambiente. Alguna marca de su cuerpo enfermo...Al traspasar el umbral encontré una habitación de hotel idéntica a tantas otras.Empapelada hasta las puertas, como acostumbran a hacer los franceses. Al menos se veía limpia y olía a cera. Quizá, pensé. Debajo de la capa de papel de las paredes todavía hallaba la última visión que tuvo Wilde antes de morir. Pero habían pasado tantos otros. Entonces recordé aquello de la démarche archéologique . Adónde van a parar nuestras visiones cuando ya estamos muertos, superpuestas unas sobre otras como láminas cuyo espesor es el de la vida que vivimos ¿Se fundirían en el aire? Hacía poco, en una de las clases de cine había visto Solaris de Tarkovski. Pensé en aquel mar de memoria que amenazaba a los cosmonautas con sus antiguos recuerdos que se actualizaban sin ningún orden. ¿ Y si me asaltaba de pronto, en aquella habitación, un recuerdo fugaz del escritor, un recuerdo errante en suspenso detrás del papel? Busqué una esquina despegada para verificar el groso de las capas. La encontré detrás del armario. Debajo de ellas hallé restos de pintura muy antiguos. Quizás allí estaba el año 1900, el año que buscaba”. (Rojiza penumbra, pp. 74-75).
Toulouse Lautrec y Oscar Wilde vistos por Opisso
Releo esto y descubro entonces más coincidencias entre la vida real y la que imaginamos en la literatura; paseando por las páginas de internet encuentro en los números de una revista que lleva el sugerente nombre de Rue de Beaux Arts (en homenaje a la calle que albergó los pasos de Wilde en sus últimos años de vida, en París), un relato de Claire Pratz que precisamente, entre otras anécdotas que refiere, hay una que hace alusión al papel de pared del cuarto que Wilde ocupó en el entonces llamado Hotel de Alsace, y que nada tiene que ver con el elegante hotel en el que hoy se ha convertido. Los datos de la revista, que recomiendo calurosamente son: Rue des Beaux Arts, Numéro 37: Mars/Avril 2011.

Claire Praz
El 8 de mayo de 1929, el diario L’Européen publicaba un artículo de Guillot de Saix. Este recogía diversos testimonios, más o menos conocidos, de personas que se habían encontrado con Oscar Wilde en París durante los últimos años de su vida. Transcribimos aquí el de Claire Pratz, corresponsal del Petit Parisien y del Daily News, a quien Osar Wilde le había publicado un artículo dentro de su periódico The Woman's World.

A los diecisiete años le envié mi primer artículo, un estudio sobre Pierre Loti, a Oscar Wilde, que entonces dirigía The Woman’s World y que publicó en su revista. A partir de entonces mantuve correspondencia con él, y en los días de su esplendor fui testimonio de su sensacional entrada en el vernissage de la Grosvenor Gallery, llevando un gran girasol amarillo en la mano y siendo escuchado como a un dios. Pero fue más tarde, en París, que lo vi, luego de su proceso. Entre mis colegas del Daily News había un joven que admiraba y a la vez temía a Oscar Wilde. Huía cuando le veia. Sin embargo, un día me llevó a cenar a un pequeño restaurante donde se reunía un grupo de jóvenes ingleses, y donde me colocaron al lado de Oscar Wilde. Éste no me prestó mucha atención, hasta que de repente miró mi mano derecha. Entonces lanzó una exclamación de sorpresa y, poniendo su mano izquierda al lado de la mía, dijo: "¡Aoh! ¿Acaso no parecen las dos manos de una misma persona? A partir de entonces, durante toda la comida sólo se dirigió a mí. Le recordé que él había sido mi primer editor.
-¿En serio? Dime cómo. Esto me interesa.
-Usted publicó mi estudio sobre Loti.
-Sí, sí. Me acuerdo. ¿Y cuánto te pagué?
-Cuatro guineas.
-¿En serio? Dime cómo. Esto me interesa.-Usted publicó mi estudio sobre Loti.-Sí, sí. Me acuerdo. ¿Y cuánto te pagué?-Cuatro guineas.-¡No me agradezcas entonces!, si te pagué cuatro guineas, es que seguramente valía ocho!
Enseguida nos convertimos en grandes amigos. Me llamaba "the good godness", "la buena diosa", y él siempre quería verme vestida de verde porque era su color favorito. Sólo una vez hizo alusión a su proceso, refiriéndose a los derechos de paternidad que le habían retirado: "¿Hay en la tierra un delito lo suficientemente grande que merezca como castigo el que un padre no pueda volver a ver a sus hijos?". Vivía en un humilde cuarto amueblado, en el Hotel d'Alsace, Rue des Beaux Arts. Y él, que había sido el esteta de la aristocracia de Londres, sufría terriblemente esta miseria simbolizaba para él por las terribles flores del papel de pared "estilo modernista" de color chocolate sobre fondo azul.
- Ya ves, querida -dijo-, sostengo un duelo a muerte con mi papel de pared. Uno de nosotros permanecerá allí. Será él o lo haré yo.Y he aquí que fue aquel papel pintado que lo vio convulso, acurrucado por el efecto de la estricnina que había absorbido al intentar evitar su decadencia.Recuerdo una cena con él y Jules Bois, éste se dedicó a hablar largo y tendido sobre el diablo, tanto que asustó a Oscar Wilde. Al día siguiente me escribió: "No me siento bien, mi querida good godness. Bueno, no he dormido. Nunca se debe hablar de "el que no debe ser nombrado, ¡él se venga!”En aquella cena, él le había relatado a Jules Bois esa parábola que luego he reencontrado en otros lugares bajo diferentes formas: "Después de Cristo hubo una vez un hombre que, como él, se sintió llamado para intentar de nuevo la redención de los hombres. También hizo ver a los ciegos, a los sordos oír, a los cojos andar, y resucitó a los muertos. Pero todo el mundo se rió de él, y murió de viejo en la soledad, diciendo: "He perdido mi vida, nunca me tomaron lo suficientemente en serio como para crucificarme”.
Oscar Wilde hablaba a menudo de su madre, Lady Wilde, que vivía en Dublín y que tenía un salón literario al estilo del siglo XVIII, y en el que los más bellos espíritus de Irlanda se daban cita. Allí su madre, presumida intelectual que firmaba Speranza, le obligaba a permanecer en silencio. Así, luego, cuando alguien le cumplimentaba por su arte de gran conversador, Oscar Wilde decía: "Sí, si ahora sé hablar tan bien es porque supe callarme durante mucho tiempo”.
Un día, Oscar Wilde subió al tranvía Montparnasse-Étoile para ir a casa de Alfred Douglas, que por entonces vivía en la Avenue Kleber.Aterrorizado, se dio cuenta de que había olvidado su billetera (¿o tal vez había gastado ya su último centavo?). Lo declara en voz alta, y a renglón seguido pregunta: "¿Hay alguien que tenga la amabilidad de prestarme treinta centavos?" El silencio fue total, a pesar de que el tranvía estaba lleno. Así que Oscar Wilde detuvo el vehículo y se apeó, paró un coche que pasaba, saltó y se instaló triunfal sobre el asiento, saludando irónicamente a los pasajeros, a sabiendas de que el portero de Douglas pagaría al conductor a su llegada. La moraleja, dijo, después de haberme relatado riendo esta historia, es que tenemos más confianza en alguien que toma un coche para sí solo, que en el que se mete en el coche todo el mundo.Gran sibarita, se deleitaba en comparar la cocina francesa y la cocina británica. Le agradaba concurrir a una casa que tenía como especialidad un plato muy común en su país, Silver Side (Costa de Plata), que consiste en un guisado de cordero hervido acompañado de zanahorias, cebollas, nabos, servido con virutas de manteca de ternera. Se hacía anunciar a través de un telegrama porque la elegante clientela era muy numerosa. Un día en el que me llevó allí se pasó toda la tarde triste porque no había más Silver Side...En otra ocasión vio que dentro de una tienda estaba el oculista Stead, el cual perecería en el desastre del Titanic, y me preguntó: "¿Debo ir a saludarle?". “Por supuesto”, le respondí. Después de una breve conversación, y en un aparte conmigo, me susurró: "Los ojos de este hombre dicen que deberá morir en el agua”. Lo cual los acontecimientos verificarían.Acostumbraba a visitarme siempre entre las cinco y las cinco y media, y como a esa hora tenía por hábito tomar una absenta, caía en una somnolencia clarividente que la ausencia de absenta hacía desaparecer”.
La traducción es mía, para el original en francés ir a ir aquí.


El periodista Jean Joseph Renaud recuerda a Wilde, a quien conoció en su niñez en la época en la que el escritor era un devoto padre de familia que vivía en el número 19 de la Tite street. Renaud le rememora también en sus últimos años en París como conversador incansable, siempre dispuesto a deleitar a un público variopinto, subyugado por la riqueza de su lenguaje, modulado por un humor amargo, con el que sabía poner al descubierto la inmoralidad, el egoísmo, la pequeñez estúpida de la sociedad que lo había condenado.

También nos lega la visión de su muerte en la habitación del hotel Alsace en este enlace. 



Qué diría un esteta como él de sus adoradores, que se han multiplicado. Los efectos de sus efluvios amorosos han dejado una huella indeleble sobre su tumba. Pero el gobierno de Irlanda ha intentado remediar tanto amor oponiendo entre sus amantes y la piedra de su sepultura un frío cristal. Seguramente se le ocurriría alguna de sus frases ingeniosas donde haría alusión a la fama y al efecto del democrático turismo de masas que ha sabido reconvertir al controvertido (en su época) monumento en una simple especie de puerta de baño público, no por eso menos interesante. 



  

No hay comentarios:

Publicar un comentario